PASIVIDAD. PARTE II. FLUJO DIGITAL
Para lograr el éxito y la durabilidad del tratamiento en la elaboración de una rehabilitación atornillada en flujo digital, es crucial encontrar la pasividad, al igual que en el flujo analógico.
Es esencial tener en cuenta que el escáner intraoral cumple la función de capturar imágenes, pero no mide la distancia entre los scanbodies. Por lo tanto, al realizar 10 lecturas consecutivas de una arcada o parte de ella, al superponerlas, se observará que ninguna coincide. Siempre hay uno o varios scanbodies que han experimentado un cambio de posición. Además, dependiendo de la marca del escáner, puede ser necesario realizar un número mínimo de impresiones intraorales para repetir una lectura exitosamente. Por tanto, resulta fundamental corregir estas desviaciones.
Es importante abordar estas desviaciones para garantizar la precisión y la pasividad en el proceso de rehabilitación atornillada en flujo digital. Al tomar en consideración estos factores, se pueden implementar estrategias y técnicas que permitan corregir las posiciones inexactas de los scanbodies, asegurando así la calidad y la durabilidad del tratamiento.
En Canodent contamos con dos procedimientos para abordar este problema:
Cubeta personalizada:
Una opción clásica pero efectiva para abordar esta situación es mediante el diseño de una cubeta sobre la impresión intraoral cuando no se dispone de un modelo disponible.

El procedimiento es simple. Los transfer, scanbodies o scantransfer se fijan dentro de los cilindros utilizando una resina compatible, siguiendo las instrucciones de polimerización del fabricante. Posteriormente, se desatornillan y se arrastran.
Este registro se envía al laboratorio, donde se realiza una réplica positiva para obtener un modelo pasivo, el cual se escanea posteriormente para diseñar la estructura necesaria. Es importante tener en cuenta que este protocolo presenta la desventaja de interrumpir el flujo digital, ya que implica enviar registros físicos y utilizar elementos analógicos.
A pesar de esta interrupción en el flujo digital, este método clásico ha demostrado ser efectivo en situaciones donde no se cuenta con un modelo disponible, permitiendo obtener una réplica pasiva y precisión en el diseño de la estructura requerida.
Protocolo ISOFIX:
El protocolo Isofix consiste en un método que implica el diseño de una férula metálica sobre la impresión intraoral original, realizada después de la cirugía. Esta férula se envía a clínica, para su colocación en boca y se captura mediante el escáner intraoral. A diferencia del protocolo anterior, en este caso se utiliza una segunda impresión intraoral, lo que permite que todo el proceso sea completamente digital.


ISOFIX ha desarrollado un algoritmo innovador que utiliza múltiples sensores para medir la distancia entre los scanbodies y los puntos de referencia de la férula. Estas medidas se comparan con los valores previos del diseño de la férula. A medida que las mediciones se mantienen constantes, el algoritmo corrige la posición y la situación de los scanbodies en esta segunda impresión. El resultado es la obtención de un modelo digital completamente pasivo sobre el cual se puede diseñar la estructura con una precisión excepcional.
Gracias al algoritmo de ISOFIX, el protocolo Isofix permite llevar a cabo todo el proceso de forma digital, eliminando la necesidad de registros físicos y elementos analógicos. Esto brinda ventajas como una mayor precisión, eficiencia y comodidad tanto para el paciente como para el equipo de profesionales.